El Almirante Graf Spee, uno de los acorazados de bolsillo de la armada alemana, es recordado aún hoy por haber protagonizado una de las batallas navales más legendarias de la Segunda Guerra Mundial. La Batalla del Río de la Plata, en la que el buque alemán combatió contra varias naves inglesas, se produjo entre el 13 y el 17 de diciembre de 1939, y no tendría mayores connotaciones para la historia local si no fuera porque varios hechos ocurridos años más tarde, relacionan a sus tripulantes con nuestra ciudad.
Si bien estas historias están más cercanas a la leyenda que a la realidad, han alimentado durante años el imaginario popular de nuestra región. Desembarcos de jerarcas nazis en las playas necochenses, estafas millonarias, fugas y casamientos en nuestra ciudad, vinculan a varios de los sobrevivientes del acorazado con Necochea.
Si sos coleccionistas, también te pueden interesar fotos, documentos originales, cartas, postales y coleccionables del Graf Spee
A poco de comenzar la Segunda Guerra Mundial, el alto mando alemán ordenó a su marina llevar el conflicto a las aguas del Océano Atlántico, a fin de evitar que llegaran, desde Estados Unidos, armas y alimentos a Inglaterra y los países que resistían la invasión.
La directiva Nº 1 era muy clara: "La Marina alemana llevara a cabo su propia actividad bélica contra las unidades mercantes y su principal objetivo serán los buques ingleses."
Para esa época, Alemania, como consecuencia de las restricciones impuestas por el Tratado de Versalles, había desarrollado los acorazados de bolsillo y, entre ellos, el Almirante Graf Spee, que se encontraba en el Atlántico Meridional en septiembre de 1939, su comandante era el Capitán de Navío Hans Langsdorff.
Una vez recibida la autorización de iniciar la aventura corsaria, Langsdorff decidió trasladarse al Atlántico Sur donde podría interceptar las rutas comerciales
El buque tenía una tripulación compuesta por 44 oficiales y 1.050 suboficiales y marinos. Podía navegar a 26 nudos y tenía una autonomía de 19.000 millas.
Contaba con dos torres, cada una con tres cañones de 280mm, y un blindaje de 140mm en la superestructura y partes vitales. El armamento secundario estaba compuesto por ocho torres de 150mm/cuatro por banda, además de armamento antiaéreo, seis tubos lanzatorpedos de 533mm y dos hidroaviones tipo Arado.
A las 13, del 30 de septiembre de 1939, el Graf Spee avistó su primer buque, el Clement de bandera inglesa. La tripulación fue obligada a abandonar el barco, no sin que antes radiara su posición, y el mismo fue hundido.
El Almirantazgo Británico ordenó la salida de unidades de guerra con el fin de dar caza al corsario. El 5 de octubre el buque alemán hundió otro barco y en noviembre, en el Océano Indico sumó su cuarto blanco.
Después de efectuar otros hundimientos y recibir reabastecimiento, el Graf Spee escapó al buque de guerra inglés que lo perseguía desde septiembre.
Pero el 13 de diciembre, cambió su suerte: después de haber barrido infructuosamente la costa africana, avistó un buque que creyó era un mercante, pero al acercarse se encontró con el crucero inglés Exeter, seguido del Achilles y el Ajax.
El acorazado alemán podía enfrentar fácilmente a la formación inglesa, pues sus cañones principales de 280mm tenían un alcance de 28 kilómetros, mientras que la mayor de las unidades inglesas, el Exeter, sólo alcanzaba 24 kilómetros. Por eso, la estrategia de Langsdorff sería mantener alejado al mayor de la formación con los cañones principales y martillar los otros buques con el armamento secundario.
Al día siguiente, los tres buques ingleses estaban seriamente dañados, mientras que el Graf Spee continúa intacto. El Exeter se retiró hacia las Islas Malvinas, mientras los otros dos buques siguieron combatiendo. Langsdorff debió abandonar la zona a toda máquina y aprovechar sus cañones para perderse, sin embargo no lo hizo y decidió entablar batalla nuevamente.
Al caer la noche, Langsdorff revisó el buque y tomó la determinación de refugiarse en el puerto más cercano para reparar averías. A las 22.13 del 14 de diciembre, el Graf Spee entró en Montevideo.
Fue su perdición, mediante sus espías, los ingleses infiltraron y engañaron a los alemanes, que creyeron que mantendrían la superioridad bélica al salir del puerto.
Pero en realidad se encontraba rodeado por destructores, cruceros y un portaviones. El 16, Langsdorff telegrafió al alto mando: "Bloqueo nocturno muy estrecho. Ninguna esperanza de poder huir hacia mar abierto y abrirme camino hacia la patria"
El 17 de diciembre, el Graf Spee abandonó el puerto, después de haber desembarcado la mayoría de la tripulación. A las 18.15, cuando se esperaba que combatiera, se estacionó a la vista el puerto y se produjo una gran explosión, que echó a pique el buque.
Langsdorff había hundido el acorazado para que no cayera en manos enemigas. Tres días después se suicidó.
La historia y los mitos
Antes del hundimiento, la tripulación fue traspasada al buque mercante alemán Tacoma, llevada a mar abierto y embarcada en unidades pequeñas que la llevaron a Buenos Aires.
El 22 de diciembre de 1939, 1.055 marinos del Graf Spee llegaron al puerto de Buenos Aires. El destino de estos hombres despertó no pocos mitos y fue obsesión de investigadores y curiosos. Las fugas permanentes, el retorno de muchos de ellos al frente de combate y la participación en actividades de espionaje rodearon a la historia de misterios.
Apenas llegados al país, los marinos recalaron en distintos puntos del país. La isla Martín García fue el destino de unos 300 oficiales y suboficiales, que después serían trasladados a otros destinos. A Mendoza fueron cien marinos, primero a casas particulares y después a un viñedo en Carrodilla. Córdoba fue uno de los destinos más importantes. Allí fueron unos 250, que recayeron en distintas localidades, aunque la mayoría quedó al principio en una casona de la calle Santa Rosa, en la capital provincial. A Santa Fe fueron trasladados otros 200 y el resto a las provincias de San Juan y Buenos Aires
El destino de los marinos enviados a nuestra provincia fue el viejo hotel de Sierras de la Ventana. Y allí se comienzan a entretejer los hechos verídicos con la fantasía que generaron las misteriosas historias que aún hoy se cuentan en nuestra región sobre los tripulantes del Graf Spee.
Leyendas lugareñas
Una de esas historias está vinculada con otras que también han hecho volar la fantasía lugareña: las incursiones de submarinos nazis en las playas de Miramar, Necochea, San Cayetano y Tres Arroyos.
En su libro "Odessa al Sur", el escrito Jorge Camarasa especula que el jefe de la Gestapo, Heinrich Muller, llegó a la Argentina en 1945 en un submarino con el objetivo de organizar la fuga de varios tripulantes del Graf Spee internados en el viejo hotel de Sierra de la Ventana.
Según los datos recogidos por Camarasa, Muller desembarcó desde un submarino frente a las costas de Orense en 1945. Le contaron que "el pesquero de altura Ottolenghi lo había trasladado hasta Necochea, y que de allí se había ido a Coronel Pringles para organizar las fugas de los marinos del Graf Spee que estaban internados en el viejo hotel de Sierra de la Ventana".
No obstante, otra historia parece contradecir la idea de reclusión en la que vivían los marinos alemanes en Sierra de la Ventana. Es un artículo publicado en la primera página de Ecos Diarios el 29 de septiembre de 1945.
La nota dice: "Un ex tripulante del acorazado alemán de bolsillo Graf Spee, que fuera hundido en aguas del Río de la Plata (...), ha resuelto casarse en nuestra ciudad".
"El marino de referencia se encuentra actualmente internado en Sierra de la Ventana, conjuntamente con varios compañeros más, en cumplimiento de las medidas dispuestas por el gobierno nacional con los ex tripulantes de la citada nave", agrega.
"Según nuestros informes, su prometida, a quien conoció en Bahía Blanca, se encuentra en Necochea desde hace dos meses. El ex marino alemán ya ha efectuado los trámites previos para contraer enlace, habiéndose presentado hace unos días a la oficina del Registro Civil, con el propósito de inquirir detalles acerca de los recaudos legales que debían llenar, ausentándose luego para Sierra de la Venta, de donde regresará antes de la fecha señalada para la boda".
Alemanes jugadores
Otra de las historias que circulan sobre los alemanes del Graf Spee tiene vinculación con el casino de Mar del Plata. Allá por la década del 50, seis señores de aspecto correcto y nada rumboso comenzaron a frecuentar las salas de juego y a tomar nota de los resultados de todas las bolas que se jugaban en seis mesas.
Tenían pinta de extranjeros, más bien de alemanes, y con seriedad germánica persistieron en la tarea durante, por lo menos, dos temporadas, incluidos los fines de semana invernales. No jugaban un solo peso.
Un día comenzaron a apostar en dos mesas y siguieron haciéndolo, turnándose, durante todas las horas en que el casino funcionaba. Parecían hacerlo a suerte y verdad y el personal de las mesas no detectó sistema de juego o martingala alguna.
Después, investigados por las autoridades, los alemanes contaron que habían ganado una verdadera fortuna y que no estaban dispuestos a devolverla porque era bien ganada.
Lo que sí explicaron era la operatoria. Dijeron que en la etapa preparatoria habían estudiado el desgaste producido en los cilindros portadores de la rueda de la ruleta, desgaste que hacía que los números de un sector de la rueda, recibieran la bolilla más asiduamente que los otros.
La organización montada por los alemanes del Graf Spee causó sensación entre los "martingaleros", sin embargo, se cree que el sistema no fue inventado por ellos, sino por un peluquero necochense de apellido Bartolucci.
Aquella historia comenzó después de que se anularon las concesiones a mediados de la década del '40 y los casinos pasaron a manos estatales.
Las ruletas, que estaban funcionando en Río Hondo, fueron trasladadas a Necochea donde Bartolucci, sistemista de diaria concurrencia, se dio cuenta de la frecuente salida de ciertos números. Sospechando y luego comprobando el "pandeo" de ciertos cilindros de las ruletas, empezó a jugarlos con éxito.
Al tiempo estos cilindros son trasladados a Mar del Plata y el astuto peluquero los siguió y los identificó inmediatamente. La mujer del peluquero que jugaba aburrida en una de las mesas que le indicaba su marido, entró un día en conversación con la mujer de un alemán que le admira su "suerte".
La mujer del peluquero le comentó que no sabía por qué salían tanto los números que le indicaba su marido...
Esas son sólo tres de las historias que envuelven de misterio a los tripulantes del Graf Spee. Poco se sabe en realidad sobre estos hombres, aunque el paso del tiempo rodeó sus vidas de misterios. Lo cierto es que la mayoría de ellos hicieron una vida normal y volvieron a la Argentina después de haber sido repatriados a Alemania. Incluso algunos se quedaron a vivir en el país, tal como lo demuestran los datos aportados por los lectores en los comentarios (más abajo).
Lea aquí: Todos los artículos del Graf Spee del blog
Multimedia:
Video sobre la Batalla del Río de la Plata (en inglés)
Video del hallazgo del águila imperial del Graf Spee en el Río de la Plata.
Fotos: http://www.everystockphoto.com
Agradecimientos:
Al licenciado Hernan Schneider, por aportar la lista de tripulantes completa, y a Hugo R. Sochi, por la información sobre los marinos internados en Mendoza.
"Después de efectuar otros hundimientos y recibir reabastecimiento, el Graf Spee escapó al buque de guerra inglés Altmark, que lo perseguía desde septiembre."
Altmark era el buque tanque ALEMÁN que abastecía al Admiral Graf Spee (A.G.S.).
---
"mediante sus espías [en Montevideo], los ingleses infiltraron y engañaron a los alemanes, que creyeron que mantendrían la superioridad bélica al salir del puerto.
Pero en realidad se encontraba rodeado por destructores, cruceros y un portaviones."
El A.G.S. tenía realmente superioridad a la pequeña fuerza británica que se pudo reunir. Pero los británicos engañaron a los alemanes, heciéndolos creer que les esperaba una flota muy potente.
Hay muchos detalles de lo que sucedió hasta el hundimiento del A.G.S. en el artículo de Wikipedia "Battle of the River Plate" (http://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_the_River_Plate)
Es por razones femiliares.
Si alguien la posee, o sabe donde puedo obtenerla, hágamelo saber a artevirtual@fibertel.com.ar
Muchas Gracias
AGRADECERIA SI PUDIERA DARME ESA INFORMACION. coricampos@gmail.com
EL SUBOFICIAL AL QUE CUENTA LA HIOSTORIA DE LA MARTINGALA ERA DE APELLIDO BERLIN, COMO LA CAPITAL ALEMANA, EL MISMO TERMINO MUERTO AÑOS POSTERIORES APROXIMADAMENTE EN LOS 60, DESCONOZCO SI ES POR MOTIVOS DE JUEGO O QUE.
EL MISMO ERA SUBOFICIAL MAQUINISTA DE LA NAVE PARA MAYOR INFORMACION SOBRE LISTADO DE TROPA ESCRIBIR A HANS_OSTER@YAHOO.COM.AR
MIS SLAUDOS CORDIALES
HERNAN SCHNEIDER
http://www.sierra-de-la-ventana.blogspot.com/
El 22 de diciembre de 1939, 1.055 marinos del Admiral Graf von Spee llegaron al puerto de Buenos Aires.
Apenas llegados a la Argentina, los marinos recalaron en distintos puntos del país.
A la provincia de Mendoza fueron cien marinos, primero a casas particulares y después a las "Casas Colectivas" (luego denominadas Barrio Gobernador Guillermo G. Cano), emplazadas en plena sexta sección de la ciudad capital, más precisamente al noroeste (actualmente colindante con el Liceo Militar General Espejo y el Hospital Luis Lagomaggiore).
Es de destacar que la piedra fundamental de dicho complejo habitacional fue colocada el 20 de junio de 1937, por el entonces gobernador mendocino (partido Demócrata) Dr. Guillermo Gregorio Cano, y fue inaugurado años más tarde por su sucesor el gobernador Dr. Rodolfo Corominas Segura, quien le impuso el nombre de Barrio Gobernador Guillermo G. Cano en homenaje al famoso dirigente político que falleciera trágicamente el 21 de septiembre de 1939.
En las Casas Colectivas (hoy Barrio Cano), se levantaron 576 departamentos de dos, tres y cuatro dormitorios, que terminaron ocupados por la clase media ya que desde algunos medios, como el diario Los Andes, se criticaba que las viviendas eran demasiado “brillantes” para los sectores obreros al tener calefacción central con radiantes, luz y agua, en aquella época. Finalmente, se sumó un edificio para la atención de la salud y guardería, plasmándose así el primer testimonio de la vanguardia “racionalista” en la arquitectura mendocina.
En el último edificio de departamentos, Pabellón "G", al oeste del barrio, se instalaron la mayoría de los marinos alemanes, quienes pintaron las diferentes entradas del pabellón y los respectivos departamentos (seis unidades por cada una de las siete entradas), con nombres alusivos alemanes dibujados en letras góticas.
A fin de conservar su disciplina militar, y para hacer ejercicio y deporte, detrás del pabellón "G" arreglaron un terreno de relleno y armaron una cancha de futbol, aún con recordada como "la canchita de los alemanes".
Tiempo después, cuando muchos de los marinos se fueron (muchos de ellos no obstante se quedaron a vivir en el Barrio Cano, pues habían formado sus familias y enviaban a sus hijos a la Escuela República de Chile, que está a la entrada de las Casas Colectivas), varios habitantes del barrio decidieron fundar un club (que en principio sería de futbol y que luego derivó en otras actividades) que todavía existe y se denomina "Club Social, Cultural y Deportivo Barrio Gobernador Guillermo G. Cano". Esta institución (que asienta sobre lo que fue la canchita de los alemanes), ha sido señera en el deporte mendocino, especialmente el Basquetbol, a punto tal que en 1955 la división femenina de cadetes salió campeón de Mendoza en el torneo Evita, organizado por la fundación del mismo nombre. La época de más esplendor fue entre 1960 y principios de 1970, pues sus equipos masculinos de cadetes menore, mayores y 1ra. división salieron campeones muchísimas veces. Es más, el Club Cano (que por entonces tenía como simpatizantes a varios ex marinos alemanes y sus familias), aportó jugadores a la Selección Argentina de Basquetbol (tal el caso del ingeniero Jorge Aníbal Becerra, que debutó vistiendo la camiseta argentina en 1971, para el campeonato sudamericano realizado en Uruguay). Asimismo, otras destacadísimas figuras del basquetbol provenientes de Cano enriquecieron tan noble deporte, tal el caso del fallecido Prof. Pedro José Bátiz Senna, que fue vicepresidente de la Confederación Argentina de Basquetbol y varios años D.T. de la selección Argentina Femenina). También, son recordados otros jugadores que por años integraron diversas Selecciones Mendocinas, tal el caso de José L.Falcioni, Hugo R.Sochi, Jesús Bátiz. Raúl Castromán, Osvaldo Trillo, Juan J.Capello, Ernesto E.Valeros, etc.
Años atrás, en 1998, el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, mediante Ordenanza Nº 3.354/15301/98 (B.O. del 10/2/1999) declaró al Barrio Cano (ex Casas Colectivas, donde vivieron varios marinos alemanes del Admiral Graf von Spee): “Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Mendoza.
Para mayor información dirigirse a las autoridades del Club, donde podrán conseguir precisiones de quienes fueron socios fundadores de la institución y convivieron con muchos de los tripulantes del acorazado Graf von Spee.
Finalmente, pueden seguir otra línea de investigación en Buenos Aires, con la reciente incorporación que en 2007 ha realizado el Club San Lorenzo de Almagro, ya que el futbolista Morales Newman, es nieto de uno de los tripulantes del Graff Spee, el Prof. Newman (de Gimnasia en grandes aparatos, muy conocido en el ambiente deportivo mendocino) e hijo del Prof. Morales (ex director de deportes de Mendoza y actual Concejal de la Municipalidad de la ciudad de Mendoza, otrora destacado jugador de rugby e integrante de la selección de la Unión de Rugby de Cuyo).
Como puede apreciarse, no ha sido tan anónima la presencia de los marinos alemanes en la provincia de Mendoza.
He leído con en su Weblog el comentario "Anónimo" referido a "Precisiones sobre tripulantes del acorazado Adminal Graf Von Spee" que fueron internados en la ciudad de Mendoza, esto es en las Casas Colectivas (luego denomadas Barrio Gobernador Guillermo G. Cano).
Por este medio le informo que todo lo publicado es exacto, o sea, total y completamente cierto. De ello puedo dar fe puesto que soy una de las personas nombradas en el comentario como un jugador de basquetbol destacado que integré diversas selecciones mendocinas de tal deporte (soy Hugo R. Sochi).
Traigo a mi memoria imágenes de mi padre raspando, enmasillando y pintando no sólo paredes y puertas exteriores de departamentos del Pabellón "G" de dichas Casas Colectivas, sino también de paredes interiores de las viviendas, que también tenían pulcras leyendas escritas en idioma alemán (con hermosas letras góticas).
Además, puedo dar fe de la mentada "canchita de futbol de los alemanes", alcancé a transitar por ella (era lo que nosotros conocemos como un potrero, pero muy bien cuidado). También puedo corroborar (tengo pruebas de ello) que muchos de los marinos del Admiral Graff Von Spee se quedaron a vivir en el denominado "Barrio Cano", y que sus hijos fueron a la escuela "República de Chile" (si hasta tengo una fotografía con uno de esos descendientes que fue compañero mío y con el que solía estudiar).
Es conocido también en el ámbito deportivo de Mendoza la notable y destacadísima labor del Profesor Newman (dedicado a difundir la disciplina gimnástica de grandes aparatos); que su nieto es jugador de futbol que se radicó en Buenos Aires para practicar en las divisiones inferiores del Club River Plate (debutó en primera división el año 2006, con Daniel Pasarela como técnico, e hizo un golazo); y que el padre del jugador de futbol es el Profesor Morales (destacado jugador de rugby).
En lo que al prestigioso Club Cano, todos y cada uno de sus datos son enteramente ciertos, y ello lo puedo afirmar dado que fue presidente de la Institución en 1990/1991.
Durante su gobernación (1935-1938), específicamente el 20 de junio de 1937 se colocó la piedra fundamental para el barrio de CASAS COLECTIVAS, emplazado al noroeste de la ciudad capital de Mendoza.
Por otra parte, en lo que a las CASAS COLECTIVAS se refiere, esto es el lugar donde fueron "internados" 100 tripulantes aproximadamente del Graff Spee, he de precisarle que se trató el PRIMER BARRIO “antisísmico” construido integralmente con una concepción unitaria de aprovechamiento del suelo para la edificación de viviendas familiares.
El proyecto inicial de esta "isla de cemento" contemplaba 727 viviendas en 14 bloques de propiedad horizontal, en tres pisos. La idea inicial consistía en destinarlo a viviendas para obreros, empleados del Estado, municipales y jubilados, a quienes se cederían en alquiler por un valor no superior al 25 por ciento de los ingresos del grupo familiar. Sin embargo, el proyecto no se cumplió tal como estuvo pensado en origen, y se levantaron 576 departamentos de dos, tres y cuatro dormitorios, que terminaron ocupados por la clase media ya que desde algunos medios, como el diario Los Andes, se criticaba que las viviendas eran demasiado “brillantes” para los sectores obreros al tener calefacción central con radiantes, luz y agua, en aquella época. Finalmente, se sumó un edificio para la atención de la salud y guardería, plasmándose así el primer testimonio de la vanguardia “racionalista” en la arquitectura mendocina.
La construcción de tal barrio se realizó por un modelo de vivienda que el Ingeniero Frank Romero Day trajo de Europa como estructura ideal antisísmica y contemplando aspectos beneficiosos para la salud como el aire, el sol, la luz, los espacios verdes. En sus orígenes, esa "isla de cemento" estuvo rodeada de campo inculto.
Es importante aclarar que durante tres años funcionó una Escuela en la entrada Nº 1 del Pabellón “H”, siendo su primera directora la Sra. María Guerrero de Sosa.
Luego se construyó un ala de la “República de Chile”, y a medida que crecía el alumnado se fueron incorporando más grados y se amplió el edificio escolar.
Las CASAS COLECTIVAS fueron inauguradas oficialmente durante la gobernación del Dr. Rodolfo Corominas Segura, quien le impuso al Barrio el nombre de Gobernador Guillermo G. Cano, en homenaje a su precursor que había fallecido el 21 de septiembre de 1939 en Buenos Aires, como consecuencia de un ataque cardíaco.
Las viviendas del Barrio Cano, en las que pasaron sus días los tripulantes del Graff Von Spoe, luego fueron administradas por la Dirección Provincial de Vivienda Popular, que fuera creada por el Corominas Segura. Después, cuando se creó el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza, éste tomó posesión del Barrio Cano, poniendo a estudio las viviendas sin adjudicar.
Pasaron los años y el 18 de junio de 1954, según escritura Nº 954 pasada ante el Escribano Carlos Abel Albino, el Instituto Provincial de la Vivienda recibió en transferencia de la Provincia de Mendoza varios de los departamentos del Barrio Cano, para que a su vez el Instituto los adjudicara y escriturara a nombre de sus habitantes, entre ellos algunos de los que otrora estuvieron allí "internados".
Señalo finalmente, que las familias enteras de los "alemanes" que años atrás vivieron en el Barrio Cano, eran "hinchas" entusiastas de los equipos de básquetbol que yo tuve el honor y placer de integrar representando al Club que me vio nacer deportivamente.
Todo esto que le escribo y puedo probar fehacientemente, demuesta a las claras que la presencia de los marinos alemanes en Mendoza no fue tan "anónima", como se cree.
Si alguien tiene dudas sobre el particular o desea más información, no tiene más que enviarme un email a huraso@tutopia.com, y gustosamente me pondré a su disposición para ayudarlo.
Atte., Dr. Hugo R. Sochi
No estoy de acuerdo con el nazismo ni con ninguna ideología totalitaria, como tampoco lo estoy con ninguna manifestación de racismo.
Lamentablemente, este es el único video que pude encontrar sobre el Graf Spee, por eso considero que tiene valor para ser publicado en el blog.
Si alguien tiene otras imágenes que quiera aportar, bienvenidas sean.
Gracias
Yo quedé impresionado de algunas de las precisiones de dichos comentarios "anónimos", a punto tal que respondí de inmediato a los mismos, CONFIRMÁNDOLOS, según se lee en su WebBlog.
Ahora bien. Para demostrarle, es decir, confirmar en parte mis dichos, le informo sobre un link que remite a una publicación efectuada en el centenario diario Los Andes, día domingo 14 de noviembre de 2004:
www.losandes.com.ar/2004/1114/departamentales/nota221567_1.htm
artículo donde la periodista Sandra Conte (sconte@losandes.com.ar) comenta una entrevista realizada a la Sra. Mercedes de Bustos (que es conocida mía y próxima a cumplir 90 años) y a la Sra. Sara Papú (que otrora fue mi vecina más apreciada).
Cuando lea tales breves relatos, fácilmente advertirá que todo lo que le manifesté es plenamente cierto y confirmable por la gente que aún vive en las ex Casas Colectivas.
Le comento además, que después del terremoto de San Juan, ocurrido a principios de 1944, muchos de los tripulantes del Graf Spee que estaban "internados" en la provincia de San Juan, fueron trasladados a Mendoza, específicamente a Mayor Drumond, entre ellos el ya fallecido Gustav Neuman, destacado profesor de Gimnacia deportiva y muy conocido por su dotes y excelentes cualidades personales en el ámbito mendocino, persona que también "anónimo" mencionó en sus comentarios de su WebBlog.
Si Ud. desea cualquier otra información relacionada con el motivo de la presente, sea de los alemanes en Mendoza (ex Casas Colectivas, hoy Barrio Cano), sea de los "internados" en San Juan, quedo desde ya su entera disposición.
Además, en el Diario La palabra del miércoles 20.12.1939, se publicó la foto de los capitanes de los buques británicos que venían prisioneros a bordo del Graf Spee, participando en la ceremonia del sepelio de los 36 marinos alemanes muertos en la batalla del Río de la Plata.
En efecto, según la agencia de noticias Associated Press y los diarios de la época, el día lunes 18 de diciembre de 1939, a las 11:15 desde la Dársena Norte se vio aparecer a dos remolcadores que navegaban en dirección al puerto de Buenos Aires. Uno, el “Coloso”, abría la marcha y el primero en entrar a la Dársena trayendo a los tripulantes alemanes.
A las 12:10 el capitán de navío Hans Langsdorff, comandante del acorazado “Admiral Graf Spee”, entró en el puerto de Buenos Aires en el remolcador “Coloso”, después de haber navegado toda la noche por el Río de la Plata, desde el punto donde el acorazado fue hundido. Media hora después tarde entró el remolcador “Gigante” y luego la barcaza “Chiriguana” y otros tres buques argentinos además de una lancha del Graf Spee.
La prefectura dio comienzo de inmediato a las formalidades de práctica, despachando a varios empleados que se dirigieron a bordo del remolcador para llenar las formalidades del caso para la revisión del pasaje. Se dispuso alojar a los tripulantes del “Graf Spee” en el Hotel de Inmigrantes, Arsenal de Guerra y Escuela de Mecánica de la Armada, hasta que el P. E. adoptase nuevas medidas sobre la situación de los alemanes.
En efecto, según la agencia de noticias Associated Press y los diarios de la época, el día lunes 18 de diciembre de 1939, a las 11:15 desde la Dársena Norte se vio aparecer a dos remolcadores que navegaban en dirección al puerto de Buenos Aires. Uno, el “Coloso”, abría la marcha y el primero en entrar a la Dársena trayendo a los tripulantes alemanes.
A las 12:10 el capitán de navío Hans Langsdorff, comandante del acorazado “Admiral Graf Spee”, entró en el puerto de Buenos Aires en el remolcador “Coloso”, después de haber navegado toda la noche por el Río de la Plata, desde el punto donde el acorazado fue hundido. Media hora después tarde entró el remolcador “Gigante” y luego la barcaza “Chiriguana” y otros tres buques argentinos además de una lancha del Graf Spee.
La prefectura dio comienzo de inmediato a las formalidades de práctica, despachando a varios empleados que se dirigieron a bordo del remolcador para llenar las formalidades del caso para la revisión del pasaje. Se dispuso alojar a los tripulantes del “Graf Spee” en el Hotel de Inmigrantes, Arsenal de Guerra y Escuela de Mecánica de la Armada, hasta que el P. E. adoptase nuevas medidas sobre la situación de los alemanes.
Quisiera ponerme en contacto con otros familiares de tripulantes, mi mail el elbuscapié@gmail.com
saludos!
Gonzalo
http://www.cursosdesign.com.ar
http://www.cursosdesign.com
My father was a seaman on the HMS Exeter at the time of the Battle of the Rio de la Plata.
He also spent much time in the region whilst on the 1936 - 1939 tours of the Americas and the South Atlantic.
My father, Horace Samuel Cooper, died two years ago.
Thank you ...
Dave Cooper
Amsterdam
Nederland
Matrosse Ober Gefraiter: Marinero Cabo Primero
(Cabo primero de Marina)
Hasta en Uruguay ha llegado lo "politicamente correcto" sobre todo cuando se nota el servilismo de no querer "ofender" a los judios!
sobre todo de parte del explorador o buzo que descubrio el aguila.
Uruguay no tiene porque hacer esto cuando la patria de Artigas no tiene nada que ver con lo del famoso holocausto.
El aguila es simplemente un artefacto estatico. El problema esta con los que le dan el significado que le de la gana!
en caso de interes de fotografias, enviarme un email
sin otro particular, gracias.
Ema
Saludos.
Hernan Schneider
www.admiral-graf-spee.blogspot.com
franlux@hotmail.com
También conocí a los mecánicos Carlos Peckhaus (Villa Carlos Paz) y Federico Sander (Villa General Belgrano)
Les dejo mi correo conrado_wendorff@hotmail.com
Si alguien supiese su nombre me encantaría recordarlo.
Un saludo y muy interesante este blog.
Diego Fernandez Redondo
Se llamaba Guillermo, por lo que supuse que habría sido Wilhelm Denkert, cuyo apellido luego habría sido argentinizado o simplificado.
Vivió entre los '60 y '70 en Barrio 7 Jefes (de Santa Fe). Fue padre de un hijo y una hija (fallecidos). Gracias
Rodolfo O. Gianfelici, Santa Fe - gianfelici1@yahoo.it
fábrica de platinos para automóviles) tenian dos hijos Marta Margarita y Bubi (creo que seria de nombre Hans) al menos a mi primo de nombre Hans le llamamos Bubi, lo que queria contar que como todos los chicos eramos amigos y solíamos jugar juntos, Marga (que asi llamábamos a la niña) creció y se convirtió en reina de belleza en Argentina y nos represento en eventos internacionales, tengo entendido que se casó con un mexicano y se fue a vivir a ese país, si alguien sabe algo del varón, seria bueno volver a contactarlo. Si buscan en Google Marta Margrita Briese aparece una foto de ella, verán que bonita era, lamentablemente no puedo o no se como ponerla en este comentario
mi correo es carlosgrille@yahoo.es
Empresa de aire acondicionado, agencia de marketing digital, cerrajería 24 horas, empresa de diseño web
mantenimiento de aire acondicionado, diseño de paginas web, duplicado de llaves, diseño web bogota
venta de aires acondicionado, posicionamiento seo, cerraduras de seguridad, diseño de tiendas online
venta e instalación de aire acondicionado,diseño tienda virtual,duplicado de llaves especiales, paginas web economicas
empresas de calefaccion en bogota, empresa de paginas web medellin, cajas fuertes, diseño web medellin