A 75 kilómetros de
Necochea, se encuentra la Escuela Nº 44 Comandante Tomás Espora. Ese pequeño edificio escolar, ubicado en el límite entre el Partido de Necochea y San Cayetano, es una de las pocas edificaciones que aún quedan de
Estación Lumb.
Sólo dos familias viven en ese pequeño poblado que floreció a principios del siglo XX, cuando se construyó allí, en el límite del distrito, una de las estaciones del
Ferrocarril Sud, en el tramo comprendido entre Tandil y Defferrari.
En la actualidad, de aquel caserío que supo albergar a un centenar de habitantes y que duplicaba su población durante las épocas de cosecha, queda sólo el recuerdo, que comienza a desgastarse con el paso del tiempo.
Lumb, como muchos pueblos del interior de la provincia de Buenos Aires, e incluso de nuestra distrito, está a punto de desaparecer. Quedan sus edificios casi centenarios, la estación y un puente derrumbado por la inundación del 80.
Historia de Estación Lumb

Horacio Hernández, nacido en Lumb el 24 de agosto de 1944 en el paraje, pero residente en nuestra ciudad desde hace décadas, lucha ahora por conservar la memoria de ese pueblo.
Se queda sin palabras cuando trata de explicar lo que siente al volver a Lumb y encontrar el casería cubierto por los yuyos y el olvido.
El tomó las fotografías que ilustran esta nota y que quisiera exhibir alguna vez en un museo dedicado al pueblo. Unas pocas páginas, recopiladas por Hernández, de viejos almanaques y periódicos de la región, es el único registro escrito de la historia de la estación.
Según un anuario editado por el Ferrocarril Sud sobre sus estaciones, Lumb, ubicada en el cuartel 6 del Partido de Necochea, contaba a principios del siglo XX, con dos escuelas: la Nacional Nº 105, cuya directora era Amanda V. de Bab, y en la que los alumnos podían concurrir hasta 3º grado, y 35 estudiantes; y la Provincial Nº 24, a cargo de María S. de Rodríguez, con 40 alumnos.
También contaba con la sociedad deportiva Dinamarquesa Dannevirke, que tenía 75 socios, y el club Defensores de Lumb, con 45 asociados.
Contaba con un destacamento policial y en la estación funcionaba una estafeta de correo y el telégrafo. Por otra parte, había dos abonados al teléfono.
Según el anuario, publicado en los años 20, "la población rodea la estación; está ubicada en un bajo y su edificación es de material, madera y adobes; hay servicio de autos o coches y donde hospedarse. Tiene 518 habitantes".
En aquella época funcionaba el almacén de Tomás Devincentti y otro llamado El Sol, de Sanz y Cía. También la carnicería de Francisco Serra y Marcelino Fredes, en la que trabajado durante la adolescencia Horacio Hernández.
Devincentti representaba a las compañías de seguros La Agrícola, Rosario Agrícola y la Inmobiliaria, mientras que Sanz era agente oficial de La Previsión de Tres Arroyos.
Había también una panadería, atendida por Carlos Charadía, la peluquería de Severo Momeño y la pensión de Carlos Biashi, que contaba con 6 camas.
Devincentti era representante de la maquinaria agrícola Agar, Cross y Cía. y de los combustibles West India, de los que tenía surtidores en su almacén de ramos generales. En tanto, Sanz representaba a los combustibles Energina.
Había en el poblado dos herrerías, la de Carlos Bretchsneider y la de Roberto Haefeli.
La publicación también contaba con un listado de los agricultores radicados en Lumb: Viggo Andersen, Carlos Andreasen, F.H. Andreasen, Juan P. Arata, Manuel Artía, Amador Corvalán, Baldomero Christiansen, Christian J. Christiansen, Eske Christiansen, Tomás Devincenti, Teodoro Frolund, la señora de Gogeascoechea, Bille Hansen, José Hansen, Tosvig Hansen, José Have, H. Hoyberg, Armando León, Fausto Lencina, Anselmo no, Carlos Nor, Haraldo Nor, Pedro Myano, Roque Pagola (hijo), Vda. de Rumbo, Christian Sorensen, Federico Salamón, Nicolás Skaarup, T. T. de Traficante, Antonio Urriza y otros 15 que tenían propiedades de entre 100 y 190 hectáreas.
En cuanto a las estancias más importantes del lugar eran: La Media Luna, de Fernando Alvarez; Los Tres Leones, de Federico Luis Andresen; El Totoral, de Sucesión Corvalán; La Balbina, de Ricardo Escudero; y La Angelita, de Juan P. Vanoli.
En Lumb también había cuatro tambos, uno de ellos era de Federico Luis Andresen, quien también era invernador.
Quién era Edward Lumb

Estación Lumb fue inaugurada en 1908, entre las estaciones de Tandil y Defferrari. Tomó su nombre del acaudalado empresario inglés Edward Lumb, que obtuvo la concesión para la construcción de las vías de la Buenos Aires Great Southern Railway Company Limited, aquí denominado Ferrocarril Sud.
La primera línea, entre Constitución y Chascomús, fue inaugurada en 1865 y luego comenzó a extenderse hacia el Sur de la Provincia de Buenos Aires.
Al habitarse la estación Lumb en el año 1908, se instalaron en sus cercanías una pequeña cantidad de pobladores que estaban relacionados con las tareas agrícolas ganaderas de la zona.
La fundación de la Sociedad Deportiva Dinamarquesa Darnnevirke y del Club Defensores de Lumb, dio mayor impulso a la pequeña población.
Además de los comercios antes citados, la localidad contó desde la década del '40 con una calera, que pertenecía a Enrique Guillamón y que daba empleo a obreros de Lumb y de Juan N. Fernández.
Más o menos por aquella época, un acuerdo político entre el Gobierno nacional y las empresas inglesas que administraban las distintas líneas de ferrocarriles, decidieron el futuro de cientos de estaciones en todo el país.

El 13 de febrero de 1947, el gobierno compra los ferrocarriles ingleses. Firman el acta sir Eddy por Gran Bretaña y Miguel Miranda por la Argentina. El presidente Juan Domingo Perón describe el negocio como "un paso decisivo en la lucha por la soberanía", pero en realidad los ingleses convencen al gobierno argentino de la conveniencia de la compra a cambio de la deuda que Gran Bretaña tiene con el país y que no puede pagar.
Una década después, el 4 de noviembre de 1958, se forma el Partido de San Cayetano, con tierra tomadas a los partidos de Tres Arroyos, Gonzales Chaves y Necochea.
Estación Lumb, que había pertenecido a Necochea desde su creación, quedó entonces dividido. Las tierras de un lado de la vía quedan en nuestro distrito; del otro lado es Partido de San Cayetano.
Durante las inundaciones de los años 80, el Puente Negro, un símbolo de Lumb, fue arrastrado por la corriente. En la actualidad, sólo dos familias viven en la vieja estación.
La Escuela Nº 44 Comandante Tomás Espora, que fue inaugurada en 1925, es la única institución que se mantiene viva en Estación Lumb. El resto del caserío se ha convertido en un pueblo fantasma, como tantas otras estaciones y pequeños pueblos del interior de la Provincia de Buenos Aires.
--
👉Si te gustó este artículo, por favor colabora y compártelo mediante los botones de redes sociales que aparecen abajo
تعليقات
Es muy bueno tu blog en general, me gusta mucho cuando contas cosas de Necochea. Lo descubri hoy de casualidad , muy bueno.
Juan Calcagno
felicitaciones por el Blog..
Ando con ganas de organizar un asado en Lumb....por los 100 años que no llegaron a ser... la idea es llamar la atencion ante el peligro de desaparicion de pueblos del interior...
Durante las noches en la rotonda de ruta 86 en momentos del paro...surgi+o esta idea con varias personas que viven y/ o trabajan en campos cercanos a Lumb
Ing Agr Gustavo Almassio
galmassio@dulce.com.ar
gslmassio@mail.com
Recuerdo los nombres de todas las personas dado a la estafeta postal que tenía la estación, y ayudaba a mi tio a distribuir la correspondencia en los distintos casilleros, aun tengo varias estampillas de Dinamarca que me regalaron las personas que recibían cartas de ese lugar.-Mi primario lo comencé en la Esc.105, cuya directora en esa época era la Sra Estela de Franchini.-y la escuela estaba construida a nueva, al lado de la vieja forrada de chapas de zing, si mal no recuerdo.-
Tendría mucho más para comentar.- Lo dejaremos para más adelante.- sDq,- reciba un saludo atto.-
One_xe@yahoo.com.ar
Me contenta que hayas escrito sobre Lumb, pueblo que no conocía ni de nombre.
Saludos.
Soy nieta de Federico Salomon, agricultor que ahi se menciona, que con sus diez hijos vivio hasta mediados de los ´50 en la Media Luna.
Mama se llama Sara Salomon y le agredece profundamente este ´´volver a vivir´´.Todo lo que cuenta en esta pagina esta intacto en su memoria y en la nuestra a traves de sus relatos.
Le gustaria recibir foto.
Nuevamente, muchas gracias.
Mi mail es: sary.a@live.com.ar
En lo que a mi respecta, me toca de cerca porque, mi bisabuelo está presente en esta historia, se trata de Carlos Andreasen. Y muchos de los lugares que aqui se nombran forman parte de las anecdotas familiares que me narraba mi abuela en mi niñez. Ella era Jenny Andreasen, la cual seguramente este muy contenta, desde algún lugar, de que su padre sea recordado.
Muchas gracias, y me interesaría mucho recibir mas información. Tengo conocimiento de la existencia de un libro con las familias de aquella eppoca, pero no recuerdo su nombre, si alguién lo sabe, lo publicaría? muchas gracias!
No quiero reavivar falsas esperansas pero me he tomado el atrevimiento de que la proxima movida en BICIXTREN la hare saliendo de la ESTACION LUMB
APROXIMADAMENTE ENTRE EL 8 Y EL 12 DE DICIEMBRE partiendo desde alli hacia Constitucion un abrazo
de Paz Fuerza y Alegria
Yo naci en Necochea pero mis abuelos maternos, mi madre y mis tios vivieron muchos años allì, a 500 metros de la curva que llegaba desde La Dulce. Ellos eran, Manuel Vieyto y Ciriaca Almada. Mi madre, fallecida en el 2000 era Delia y mis Tios eran Blanca, Tito, Alcira, Cacho (Ruben), Chichì (Ricardo), Enrique, Carolina, Dora, y vivian a muy cerca de lo de Peñalva y de Don Juan Marmisolle que era el almacenero. En los comienzos de los 60' yo iba a visitar a mi abuela y recuerdo a don Juan con gran afecto que me regalaba algun caramelo cuando iba a comprar algo para mi abuela.
Yo vivo en Bahia Blanca donde vine a estudiar, me recibi de Ingeniero Electricista, y sigo trabajando como profesional y como docente. Un abrazo y mis mejores deseos de que esto continue.
Luis Almassio
luisalmassio@yahoo.com.ar
Tengo um proyecto que poderia hacer lumb no ser el pueblo que nunca fue e si el "Pueblo" tengo investidores europeus que buscan exactamente um pueblo como lumb para desarrolar el proyecto!! se alguem tiene tierras en Lumb minimo 1000 hectareas, por favor entre en contacto. e mail:
branco-40@hotmail.com tel (223)156010934 vivo en mar del plata! Clayton
Pasamos hermosos mimentos de nuestra niñez, como cuenta Monica Olberg,, los partidos de bocha enfrente de la estacion y el almacen de don Juan, jugar a la casita en la casa del ferrocarril..etc, tantos lindos recuerdos tenemos de ese bello pueblo que ya no esta,
Julia Valor y familia